A las urnas bajo el “caso Maldonado”

La muerte activista sacudió país, entre el avance de la autopsia y polémicas

HyzOGARj-_720x0

 


Los argentinos votan hoy para renovar el Congreso en elecciones cruciales para el gobierno de Mauricio Macri, pero bajo bajo la sombra del caso “Santiago Maldonado”, el activista que estuvo desaparecido 80 días tras la represión de una protesta mapuche y cuyo cuerpo fue hallado el martes pasado en el río Chubut, en la Patagonia.

A nivel nacional se eligen 24 senadores y 127 diputados, de los cuales 35 corresponden a la provincia de Buenos Aires, donde vota el 38 por ciento del padrón total. En ese distrito se libra la “madre de todas las batallas”.

Allí habrá una lucha de poderes de alto valor simbólico y político entre la alianza oficialista Cambiemos y la opositora Unidad Ciudadana, que lleva como primera candidata a senadora a la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner. El oficialismo, que es minoría en ambas cámaras del Congreso, es favorito en territorio bonaerense con una ventaja de entre 3 a 5 puntos según los últimos sondeos, aunque la exmandataria aventajó por 0,8 puntos a su rival de Cambiemos, Esteban Bullrich, en las primarias abiertas de agosto pasado. Ambos postulantes tienen asegurada una banca, ya que en el distrito se eligen tres senadores nacionales. El triunfador se lleva dos curules y el segundo más votado la banca restante.

Pero las elecciones tienen un condimento extra, ya que un triunfo en ese histórico bastión peronista le permitiría a Macri dar un salto en sus aspiraciones de ir por la reelección en 2019 y enterrar además las aspiraciones de Cristina Kirchner.

Para la expresidenta, un triunfo la catapultaría en primera línea de cara a las presidenciales, pero una derrota significaría un durísimo golpe. Un viejo refrán político

Pero el gobierno aspira además a quedarse con los cuatro grandes distritos del país: la provincia de Buenos Aires, la Ciudad de Buenos Aires -su bastión y donde su candidata Elisa Carrió alcanza el 50 por ciento de las intenciones de voto, de acuerdo a sondeos-, el rico distrito de Córdoba -donde es amplio favorito- y la populosa Santa Fe, en la que se vislumbra una pelea voto a voto con el “kirchnerismo”.

En caso de triunfar, además de robustecer su posición en el Congreso, el gobierno obtendría carta blanca para sus proyectos inmediatos, entre las que se encuentra en primer término una reforma laboral resistida por la oposición y considerada vital para el oficialismo. Además de senadores y diputados nacionales, en varios distritos se elegirán legisladores provinciales y concejales.

Pero estos comicios no darán paso a festejos. El fantasma del caso “Santiago Maldonado” acapara toda la atención en el país y más aún después del hallazgo, el martes pasado, de un cuerpo en el río Chubut, en la Patagonia, muy cerca del lugar donde fue visto por última vez el activista de 28 años. Unas horas después del comienzo de la autopsia llevada a cabo en Buenos Aires este viernes, los familiares confirmaron que en efecto el cuerpo encontrado es el de Santiago.

Tras esta confirmación, que tuvo gran impacto en la opinión pública, habrá que determinar las causas de la muerte.

El caso le explotó en las manos al gobierno en vísperas de estas elecciones. Desde el día de la desaparición de Maldonado, el 1 de agosto tras la represión de Gendarmería a una protesta mapuche en la Patagonia, la oposición y organismos de derechos humanos, así como la familia del activista, responsabilizaron a esa fuerza de seguridad por esa “desaparición forzada”. Incluso acusaron al gobierno de Macri de complicidad.

Pero el gobierno negó desde el primer momento su responsabilidad y respaldó el accionar de sus fuerzas de seguridad.

Del viernes al sábado se produjeron avances en la autopsia, pues se reveló públicamente que el cadáver de Maldonado no presentaba golpes ni heridas de armas, por lo que se profundizarán las pericias para determinar las causas de la muerte y sí el cuerpo estuvo todo el tiempo dónde fue hallado.

La familia Maldonado, en especial a través de su hermano mayor Sergio, que llevó la mayor carga de visibilidad pública en un verdadero calvario de ochenta días, emitió un comunicado.

“Las circunstancias del hallazgo del cuerpo nos generan muchas dudas. Creemos que es el momento de avanzar con firmeza en la investigación y dejar trabajar sin presiones al Juez”, dijeron.

Y también criticaron el accionar del gobierno de Macri, pues consideraron que “se podría haber hecho mucho más y mucho antes” por el joven activista.

ANSA

PUNTO DE NOTICIAS

Temas

Te puede interesar

- Publicidad -

Te puede interesar

Noticias más leídas

- Publicidad -

Últimas noticias