PUNTO DE NOTICIAS >

El paso del Petiso Orejudo por Marcos Paz, el primer asesino serial de la historia argentina del siglo XX

El paso del Petiso Orejudo por Marcos Paz, el primer asesino serial de la historia argentina del siglo XX

El tristemente célebre personaje fue alojado en Marcos Paz cuando su padre, cansado de sus actos, lo entregó a la policía. Después de pasar por un instituto de menores local, potenció sus actos y cometió sus más sangrientos crímenes

El tristemente célebre personaje fue alojado en Marcos Paz cuando su padre, cansado de sus actos, lo entregó a la policía. Después de pasar por un instituto de menores local, potenció sus actos y cometió sus más sangrientos crímenes

PUNTO DE NOTICIAS

SEGUINOS

Cayetano Santos Godino, conocido popularmente como el “Petiso Orejudo” (1896-1944) fue un temible criminal argentino que confesó ser autor de la muerte de cuatro niños, también se le atribuyeron numerosos intentos de asesinato, ataques a animales y el incendio de varios edificios, y además es considerado el primer asesino serial del país del siglo XX.

Su sobrenombre tiene origen por uno de sus rasgos físicos: unas enormes orejas que incluso llegaron a ser analizadas por la criminología de la época para determinar si tenían algún vínculo con su mentalidad asesina.

Con el tiempo, a través de la prensa amarillista y relatos de fantasías, su figura se convirtió en un mito urbano con el que los padres asustaban a sus hijos, pero su historia real es tan atroz que supera a la ficción.

Maldad temprana 

Hijo de inmigrantes italianos, Cayetano tenía nueve hermanos, y creció en la miseria y en un contexto de violencia.

- publicidad -

Desde pequeño manifestó su violencia. A los 8 años, llevó a Miguel de Paoli, un niño de casi dos años, a un baldío, donde comenzó a pegarle en la cabeza con una piedra. No llegó a matarlo porque un vigilante lo descubrió.

La misma suerte corrieron Roberto Carmelo Russo, Ana Neri y Severino Gonzales: en todos esos casos, personas acertaron al pasar por la escena antes de que el Santos Godino llegara a cometer el crimen.

En ese contexto, en 1906, su padre Fiore Godino entró a una comisaria de la ciudad de Buenos Aires para clamar ayuda para controlar a su propio hijo de 9 años: el comisario fue a buscar a Cayetano al conventillo donde vivían entonces los Godino, y se lo envió al juez. Tras una reprimenda, fue devuelto a sus padres.

Como el niño no mejoraba en su comportamiento, en 1908 lo encerraron en un reformatorio de Marcos Paz.

Sus años en Marcos Paz

El 6 de diciembre de 1908 los padres entregaron por segunda vez al terrible niño a la policía, y finalmente Santos Godino ingresó a la Colonia de Menores Marcos Paz (posteriormente renombrada como “Colonia Hogar Ricardo Gutiérrez”, en ese tiempo se llamaba “Colonia Nacional Agrícola e Industrial de Menores de Marcos Paz”), allí permaneció por los siguientes tres años.

El paso por el instituto de menores de la ciudad sería una bisagra en la vida criminal del “Petiso Orejudo”.

Durante su encierro en la Colonia concurrió a clases en donde aprendió a leer y escribir, pero la estancia de Cayetano en Marcos Paz, lejos de regenerarlo, lo endureció.

Poco se sabe de la estadía del chico en tierras marcospasenses. Hay crónicas que relatan que varias veces intentó fugarse.

El 23 de diciembre de 1911, la Justicia mandó a Cayetano a su casa para que pasara la Navidad en familia. Ese día, Santos Godino regresó a las calles potenciado como un terrible criminal.

El año próximo llevaría a cabo sus abominables asesinatos.

Antigua imagen de la Colonia, en donde funcionaba la dirección

La vida después del reformatorio

Al siguiente año de haber estado en Marcos Paz, Santos Godino, ya en libertad, comete sus peores crímenes en los que se destacan: los asesinatos a Arturo Laurora de 13 años, su cuerpo fue encontrado golpeado y semidesnudo, con un trozo de cuerda alrededor del cuello; a Reyna Bonita Vaínicoff de 5 años, a quien le prendió fuego la ropa y falleció 16 días después; y a Gesualdo Giordano de 3 años: lo estranguló y le atravesó el cráneo con un clavo.

El “Petiso Orejudo” tenía apenas 15 años cuando cometió los asesinatos de los tres niños. El 3 de diciembre de ese mismo año, fue arrestado en su casa.

Según detalla una crónica, tras muchos estudios psiquiátricos, fue considerado penalmente irresponsable y alojado en un hospicio de alienados. Dada su agresividad, lo trasladaron a la Penitenciaría Nacional y, finalmente, fue enviado al Penal de Ushuaia, en 1923.

Una imagen de Cayetano Santos Godino del Archivo General de la Nación, en 1923, cuando fue trasladado al presidio de Tierra del Fuego
Una imagen de Cayetano Santos Godino del Archivo General de la Nación, en 1923, cuando fue trasladado al presidio de Tierra del Fuego

Su muerte

Santos Godino falleció en la cárcel, sin visitas ni amigos, en 1944 y la versión oficial de su deceso se atribuye a una úlcera. Pero, también se cree que, en cambio, fue castigado por haber asesinado a las mascotas de la prisión y habría muerto a causa de una hemorragia interna causada por los golpes.

Fernando Gigena

PUNTO DE NOTICIAS

El paso del Petiso Orejudo por Marcos Paz, el primer asesino serial de la historia argentina del siglo XX

El tristemente célebre personaje fue alojado en Marcos Paz cuando su padre, cansado de sus actos, lo entregó a la policía. Después de pasar por un instituto de menores local, potenció sus actos y cometió sus más sangrientos crímenes

Cayetano Santos Godino, conocido popularmente como el “Petiso Orejudo” (1896-1944) fue un temible criminal argentino que confesó ser autor de la muerte de cuatro niños, también se le atribuyeron numerosos intentos de asesinato, ataques a animales y el incendio de varios edificios, y además es considerado el primer asesino serial del país del siglo XX.

Su sobrenombre tiene origen por uno de sus rasgos físicos: unas enormes orejas que incluso llegaron a ser analizadas por la criminología de la época para determinar si tenían algún vínculo con su mentalidad asesina.

Con el tiempo, a través de la prensa amarillista y relatos de fantasías, su figura se convirtió en un mito urbano con el que los padres asustaban a sus hijos, pero su historia real es tan atroz que supera a la ficción.

Maldad temprana 

- Publicidad -

Hijo de inmigrantes italianos, Cayetano tenía nueve hermanos, y creció en la miseria y en un contexto de violencia.

Desde pequeño manifestó su violencia. A los 8 años, llevó a Miguel de Paoli, un niño de casi dos años, a un baldío, donde comenzó a pegarle en la cabeza con una piedra. No llegó a matarlo porque un vigilante lo descubrió.

La misma suerte corrieron Roberto Carmelo Russo, Ana Neri y Severino Gonzales: en todos esos casos, personas acertaron al pasar por la escena antes de que el Santos Godino llegara a cometer el crimen.

En ese contexto, en 1906, su padre Fiore Godino entró a una comisaria de la ciudad de Buenos Aires para clamar ayuda para controlar a su propio hijo de 9 años: el comisario fue a buscar a Cayetano al conventillo donde vivían entonces los Godino, y se lo envió al juez. Tras una reprimenda, fue devuelto a sus padres.

Como el niño no mejoraba en su comportamiento, en 1908 lo encerraron en un reformatorio de Marcos Paz.

Sus años en Marcos Paz

El 6 de diciembre de 1908 los padres entregaron por segunda vez al terrible niño a la policía, y finalmente Santos Godino ingresó a la Colonia de Menores Marcos Paz (posteriormente renombrada como “Colonia Hogar Ricardo Gutiérrez”, en ese tiempo se llamaba “Colonia Nacional Agrícola e Industrial de Menores de Marcos Paz”), allí permaneció por los siguientes tres años.

El paso por el instituto de menores de la ciudad sería una bisagra en la vida criminal del “Petiso Orejudo”.

Durante su encierro en la Colonia concurrió a clases en donde aprendió a leer y escribir, pero la estancia de Cayetano en Marcos Paz, lejos de regenerarlo, lo endureció.

Poco se sabe de la estadía del chico en tierras marcospasenses. Hay crónicas que relatan que varias veces intentó fugarse.

El 23 de diciembre de 1911, la Justicia mandó a Cayetano a su casa para que pasara la Navidad en familia. Ese día, Santos Godino regresó a las calles potenciado como un terrible criminal.

El año próximo llevaría a cabo sus abominables asesinatos.

Antigua imagen de la Colonia, en donde funcionaba la dirección

La vida después del reformatorio

Al siguiente año de haber estado en Marcos Paz, Santos Godino, ya en libertad, comete sus peores crímenes en los que se destacan: los asesinatos a Arturo Laurora de 13 años, su cuerpo fue encontrado golpeado y semidesnudo, con un trozo de cuerda alrededor del cuello; a Reyna Bonita Vaínicoff de 5 años, a quien le prendió fuego la ropa y falleció 16 días después; y a Gesualdo Giordano de 3 años: lo estranguló y le atravesó el cráneo con un clavo.

El “Petiso Orejudo” tenía apenas 15 años cuando cometió los asesinatos de los tres niños. El 3 de diciembre de ese mismo año, fue arrestado en su casa.

Según detalla una crónica, tras muchos estudios psiquiátricos, fue considerado penalmente irresponsable y alojado en un hospicio de alienados. Dada su agresividad, lo trasladaron a la Penitenciaría Nacional y, finalmente, fue enviado al Penal de Ushuaia, en 1923.

Una imagen de Cayetano Santos Godino del Archivo General de la Nación, en 1923, cuando fue trasladado al presidio de Tierra del Fuego
Una imagen de Cayetano Santos Godino del Archivo General de la Nación, en 1923, cuando fue trasladado al presidio de Tierra del Fuego

Su muerte

Santos Godino falleció en la cárcel, sin visitas ni amigos, en 1944 y la versión oficial de su deceso se atribuye a una úlcera. Pero, también se cree que, en cambio, fue castigado por haber asesinado a las mascotas de la prisión y habría muerto a causa de una hemorragia interna causada por los golpes.

Fernando Gigena

PUNTO DE NOTICIAS

Seguinos en redes sociales

Temas

- Publicidad -

Te puede interesar

Más leídas

- Publicidad -

Temas

Temas

Cayetano Santos Godino, conocido popularmente como el “Petiso Orejudo” (1896-1944) fue un temible criminal argentino que confesó ser autor de la muerte de cuatro niños, también se le atribuyeron numerosos intentos de asesinato, ataques a animales y el incendio de varios edificios, y además es considerado el primer asesino serial del país del siglo XX.

Su sobrenombre tiene origen por uno de sus rasgos físicos: unas enormes orejas que incluso llegaron a ser analizadas por la criminología de la época para determinar si tenían algún vínculo con su mentalidad asesina.

Con el tiempo, a través de la prensa amarillista y relatos de fantasías, su figura se convirtió en un mito urbano con el que los padres asustaban a sus hijos, pero su historia real es tan atroz que supera a la ficción.

Maldad temprana 

Hijo de inmigrantes italianos, Cayetano tenía nueve hermanos, y creció en la miseria y en un contexto de violencia.

- Publicidad -

Desde pequeño manifestó su violencia. A los 8 años, llevó a Miguel de Paoli, un niño de casi dos años, a un baldío, donde comenzó a pegarle en la cabeza con una piedra. No llegó a matarlo porque un vigilante lo descubrió.

La misma suerte corrieron Roberto Carmelo Russo, Ana Neri y Severino Gonzales: en todos esos casos, personas acertaron al pasar por la escena antes de que el Santos Godino llegara a cometer el crimen.

En ese contexto, en 1906, su padre Fiore Godino entró a una comisaria de la ciudad de Buenos Aires para clamar ayuda para controlar a su propio hijo de 9 años: el comisario fue a buscar a Cayetano al conventillo donde vivían entonces los Godino, y se lo envió al juez. Tras una reprimenda, fue devuelto a sus padres.

Como el niño no mejoraba en su comportamiento, en 1908 lo encerraron en un reformatorio de Marcos Paz.

Sus años en Marcos Paz

El 6 de diciembre de 1908 los padres entregaron por segunda vez al terrible niño a la policía, y finalmente Santos Godino ingresó a la Colonia de Menores Marcos Paz (posteriormente renombrada como “Colonia Hogar Ricardo Gutiérrez”, en ese tiempo se llamaba “Colonia Nacional Agrícola e Industrial de Menores de Marcos Paz”), allí permaneció por los siguientes tres años.

El paso por el instituto de menores de la ciudad sería una bisagra en la vida criminal del “Petiso Orejudo”.

Durante su encierro en la Colonia concurrió a clases en donde aprendió a leer y escribir, pero la estancia de Cayetano en Marcos Paz, lejos de regenerarlo, lo endureció.

Poco se sabe de la estadía del chico en tierras marcospasenses. Hay crónicas que relatan que varias veces intentó fugarse.

El 23 de diciembre de 1911, la Justicia mandó a Cayetano a su casa para que pasara la Navidad en familia. Ese día, Santos Godino regresó a las calles potenciado como un terrible criminal.

El año próximo llevaría a cabo sus abominables asesinatos.

Antigua imagen de la Colonia, en donde funcionaba la dirección

La vida después del reformatorio

Al siguiente año de haber estado en Marcos Paz, Santos Godino, ya en libertad, comete sus peores crímenes en los que se destacan: los asesinatos a Arturo Laurora de 13 años, su cuerpo fue encontrado golpeado y semidesnudo, con un trozo de cuerda alrededor del cuello; a Reyna Bonita Vaínicoff de 5 años, a quien le prendió fuego la ropa y falleció 16 días después; y a Gesualdo Giordano de 3 años: lo estranguló y le atravesó el cráneo con un clavo.

El “Petiso Orejudo” tenía apenas 15 años cuando cometió los asesinatos de los tres niños. El 3 de diciembre de ese mismo año, fue arrestado en su casa.

Según detalla una crónica, tras muchos estudios psiquiátricos, fue considerado penalmente irresponsable y alojado en un hospicio de alienados. Dada su agresividad, lo trasladaron a la Penitenciaría Nacional y, finalmente, fue enviado al Penal de Ushuaia, en 1923.

Una imagen de Cayetano Santos Godino del Archivo General de la Nación, en 1923, cuando fue trasladado al presidio de Tierra del Fuego
Una imagen de Cayetano Santos Godino del Archivo General de la Nación, en 1923, cuando fue trasladado al presidio de Tierra del Fuego

Su muerte

Santos Godino falleció en la cárcel, sin visitas ni amigos, en 1944 y la versión oficial de su deceso se atribuye a una úlcera. Pero, también se cree que, en cambio, fue castigado por haber asesinado a las mascotas de la prisión y habría muerto a causa de una hemorragia interna causada por los golpes.

Fernando Gigena

PUNTO DE NOTICIAS

Seguinos en redes sociales

Cayetano Santos Godino, conocido popularmente como el “Petiso Orejudo” (1896-1944) fue un temible criminal argentino que confesó ser autor de la muerte de cuatro niños, también se le atribuyeron numerosos intentos de asesinato, ataques a animales y el incendio de varios edificios, y además es considerado el primer asesino serial del país del siglo XX.

Su sobrenombre tiene origen por uno de sus rasgos físicos: unas enormes orejas que incluso llegaron a ser analizadas por la criminología de la época para determinar si tenían algún vínculo con su mentalidad asesina.

Con el tiempo, a través de la prensa amarillista y relatos de fantasías, su figura se convirtió en un mito urbano con el que los padres asustaban a sus hijos, pero su historia real es tan atroz que supera a la ficción.

Maldad temprana 

Hijo de inmigrantes italianos, Cayetano tenía nueve hermanos, y creció en la miseria y en un contexto de violencia.

- Publicidad -

Desde pequeño manifestó su violencia. A los 8 años, llevó a Miguel de Paoli, un niño de casi dos años, a un baldío, donde comenzó a pegarle en la cabeza con una piedra. No llegó a matarlo porque un vigilante lo descubrió.

La misma suerte corrieron Roberto Carmelo Russo, Ana Neri y Severino Gonzales: en todos esos casos, personas acertaron al pasar por la escena antes de que el Santos Godino llegara a cometer el crimen.

En ese contexto, en 1906, su padre Fiore Godino entró a una comisaria de la ciudad de Buenos Aires para clamar ayuda para controlar a su propio hijo de 9 años: el comisario fue a buscar a Cayetano al conventillo donde vivían entonces los Godino, y se lo envió al juez. Tras una reprimenda, fue devuelto a sus padres.

Como el niño no mejoraba en su comportamiento, en 1908 lo encerraron en un reformatorio de Marcos Paz.

Sus años en Marcos Paz

El 6 de diciembre de 1908 los padres entregaron por segunda vez al terrible niño a la policía, y finalmente Santos Godino ingresó a la Colonia de Menores Marcos Paz (posteriormente renombrada como “Colonia Hogar Ricardo Gutiérrez”, en ese tiempo se llamaba “Colonia Nacional Agrícola e Industrial de Menores de Marcos Paz”), allí permaneció por los siguientes tres años.

El paso por el instituto de menores de la ciudad sería una bisagra en la vida criminal del “Petiso Orejudo”.

Durante su encierro en la Colonia concurrió a clases en donde aprendió a leer y escribir, pero la estancia de Cayetano en Marcos Paz, lejos de regenerarlo, lo endureció.

Poco se sabe de la estadía del chico en tierras marcospasenses. Hay crónicas que relatan que varias veces intentó fugarse.

El 23 de diciembre de 1911, la Justicia mandó a Cayetano a su casa para que pasara la Navidad en familia. Ese día, Santos Godino regresó a las calles potenciado como un terrible criminal.

El año próximo llevaría a cabo sus abominables asesinatos.

Antigua imagen de la Colonia, en donde funcionaba la dirección

La vida después del reformatorio

Al siguiente año de haber estado en Marcos Paz, Santos Godino, ya en libertad, comete sus peores crímenes en los que se destacan: los asesinatos a Arturo Laurora de 13 años, su cuerpo fue encontrado golpeado y semidesnudo, con un trozo de cuerda alrededor del cuello; a Reyna Bonita Vaínicoff de 5 años, a quien le prendió fuego la ropa y falleció 16 días después; y a Gesualdo Giordano de 3 años: lo estranguló y le atravesó el cráneo con un clavo.

El “Petiso Orejudo” tenía apenas 15 años cuando cometió los asesinatos de los tres niños. El 3 de diciembre de ese mismo año, fue arrestado en su casa.

Según detalla una crónica, tras muchos estudios psiquiátricos, fue considerado penalmente irresponsable y alojado en un hospicio de alienados. Dada su agresividad, lo trasladaron a la Penitenciaría Nacional y, finalmente, fue enviado al Penal de Ushuaia, en 1923.

Una imagen de Cayetano Santos Godino del Archivo General de la Nación, en 1923, cuando fue trasladado al presidio de Tierra del Fuego
Una imagen de Cayetano Santos Godino del Archivo General de la Nación, en 1923, cuando fue trasladado al presidio de Tierra del Fuego

Su muerte

Santos Godino falleció en la cárcel, sin visitas ni amigos, en 1944 y la versión oficial de su deceso se atribuye a una úlcera. Pero, también se cree que, en cambio, fue castigado por haber asesinado a las mascotas de la prisión y habría muerto a causa de una hemorragia interna causada por los golpes.

Fernando Gigena

PUNTO DE NOTICIAS

Temas

- Publicidad -

Temas

Te puede interesar

Te puede interesar

Últimas noticias

Te puede interesar

Más leídas

- Publicidad -

Últimas noticias

NOTICIAS MÁS LEÍDAS

Una nueva forma de comunicar en la ciudad

En Línea

Contacto

E-mail, llamada o Whatsapp:

Newsletter

Recibí las últimas noticias

© PUNTO DE NOTICIAS | Una nueva forma de comunicar en la ciudad. Todos los derechos reservados. 2023.

© PUNTO DE NOTICIAS | Una nueva forma de comunicar en la ciudad. Todos los derechos reservados. 2023.

El paso del Petiso Orejudo por Marcos Paz, el primer asesino serial de la historia argentina del siglo XX

El tristemente célebre personaje fue alojado en Marcos Paz cuando su padre, cansado de sus actos, lo entregó a la policía. Después de pasar por un instituto de menores local, potenció sus actos y cometió sus más sangrientos crímenes

Must read

Fernando Gigena
Periodismo. Leer y escribir.

Cayetano Santos Godino, conocido popularmente como el “Petiso Orejudo” (1896-1944) fue un temible criminal argentino que confesó ser autor de la muerte de cuatro niños, también se le atribuyeron numerosos intentos de asesinato, ataques a animales y el incendio de varios edificios, y además es considerado el primer asesino serial del país del siglo XX.

Su sobrenombre tiene origen por uno de sus rasgos físicos: unas enormes orejas que incluso llegaron a ser analizadas por la criminología de la época para determinar si tenían algún vínculo con su mentalidad asesina.

Con el tiempo, a través de la prensa amarillista y relatos de fantasías, su figura se convirtió en un mito urbano con el que los padres asustaban a sus hijos, pero su historia real es tan atroz que supera a la ficción.

Maldad temprana 

Hijo de inmigrantes italianos, Cayetano tenía nueve hermanos, y creció en la miseria y en un contexto de violencia.

Desde pequeño manifestó su violencia. A los 8 años, llevó a Miguel de Paoli, un niño de casi dos años, a un baldío, donde comenzó a pegarle en la cabeza con una piedra. No llegó a matarlo porque un vigilante lo descubrió.

La misma suerte corrieron Roberto Carmelo Russo, Ana Neri y Severino Gonzales: en todos esos casos, personas acertaron al pasar por la escena antes de que el Santos Godino llegara a cometer el crimen.

En ese contexto, en 1906, su padre Fiore Godino entró a una comisaria de la ciudad de Buenos Aires para clamar ayuda para controlar a su propio hijo de 9 años: el comisario fue a buscar a Cayetano al conventillo donde vivían entonces los Godino, y se lo envió al juez. Tras una reprimenda, fue devuelto a sus padres.

Como el niño no mejoraba en su comportamiento, en 1908 lo encerraron en un reformatorio de Marcos Paz.

Sus años en Marcos Paz

El 6 de diciembre de 1908 los padres entregaron por segunda vez al terrible niño a la policía, y finalmente Santos Godino ingresó a la Colonia de Menores Marcos Paz (posteriormente renombrada como “Colonia Hogar Ricardo Gutiérrez”, en ese tiempo se llamaba “Colonia Nacional Agrícola e Industrial de Menores de Marcos Paz”), allí permaneció por los siguientes tres años.

El paso por el instituto de menores de la ciudad sería una bisagra en la vida criminal del “Petiso Orejudo”.

Durante su encierro en la Colonia concurrió a clases en donde aprendió a leer y escribir, pero la estancia de Cayetano en Marcos Paz, lejos de regenerarlo, lo endureció.

Poco se sabe de la estadía del chico en tierras marcospasenses. Hay crónicas que relatan que varias veces intentó fugarse.

El 23 de diciembre de 1911, la Justicia mandó a Cayetano a su casa para que pasara la Navidad en familia. Ese día, Santos Godino regresó a las calles potenciado como un terrible criminal.

El año próximo llevaría a cabo sus abominables asesinatos.

Antigua imagen de la Colonia, en donde funcionaba la dirección

La vida después del reformatorio

Al siguiente año de haber estado en Marcos Paz, Santos Godino, ya en libertad, comete sus peores crímenes en los que se destacan: los asesinatos a Arturo Laurora de 13 años, su cuerpo fue encontrado golpeado y semidesnudo, con un trozo de cuerda alrededor del cuello; a Reyna Bonita Vaínicoff de 5 años, a quien le prendió fuego la ropa y falleció 16 días después; y a Gesualdo Giordano de 3 años: lo estranguló y le atravesó el cráneo con un clavo.

El “Petiso Orejudo” tenía apenas 15 años cuando cometió los asesinatos de los tres niños. El 3 de diciembre de ese mismo año, fue arrestado en su casa.

Según detalla una crónica, tras muchos estudios psiquiátricos, fue considerado penalmente irresponsable y alojado en un hospicio de alienados. Dada su agresividad, lo trasladaron a la Penitenciaría Nacional y, finalmente, fue enviado al Penal de Ushuaia, en 1923.

Una imagen de Cayetano Santos Godino del Archivo General de la Nación, en 1923, cuando fue trasladado al presidio de Tierra del Fuego
Una imagen de Cayetano Santos Godino del Archivo General de la Nación, en 1923, cuando fue trasladado al presidio de Tierra del Fuego

Su muerte

Santos Godino falleció en la cárcel, sin visitas ni amigos, en 1944 y la versión oficial de su deceso se atribuye a una úlcera. Pero, también se cree que, en cambio, fue castigado por haber asesinado a las mascotas de la prisión y habría muerto a causa de una hemorragia interna causada por los golpes.

Fernando Gigena

Cayetano Santos Godino, conocido popularmente como el “Petiso Orejudo” (1896-1944) fue un temible criminal argentino que confesó ser autor de la muerte de cuatro niños, también se le atribuyeron numerosos intentos de asesinato, ataques a animales y el incendio de varios edificios, y además es considerado el primer asesino serial del país del siglo XX.

Su sobrenombre tiene origen por uno de sus rasgos físicos: unas enormes orejas que incluso llegaron a ser analizadas por la criminología de la época para determinar si tenían algún vínculo con su mentalidad asesina.

Con el tiempo, a través de la prensa amarillista y relatos de fantasías, su figura se convirtió en un mito urbano con el que los padres asustaban a sus hijos, pero su historia real es tan atroz que supera a la ficción.

Maldad temprana 

Hijo de inmigrantes italianos, Cayetano tenía nueve hermanos, y creció en la miseria y en un contexto de violencia.

- Publicidad -

Desde pequeño manifestó su violencia. A los 8 años, llevó a Miguel de Paoli, un niño de casi dos años, a un baldío, donde comenzó a pegarle en la cabeza con una piedra. No llegó a matarlo porque un vigilante lo descubrió.

La misma suerte corrieron Roberto Carmelo Russo, Ana Neri y Severino Gonzales: en todos esos casos, personas acertaron al pasar por la escena antes de que el Santos Godino llegara a cometer el crimen.

En ese contexto, en 1906, su padre Fiore Godino entró a una comisaria de la ciudad de Buenos Aires para clamar ayuda para controlar a su propio hijo de 9 años: el comisario fue a buscar a Cayetano al conventillo donde vivían entonces los Godino, y se lo envió al juez. Tras una reprimenda, fue devuelto a sus padres.

Como el niño no mejoraba en su comportamiento, en 1908 lo encerraron en un reformatorio de Marcos Paz.

Sus años en Marcos Paz

El 6 de diciembre de 1908 los padres entregaron por segunda vez al terrible niño a la policía, y finalmente Santos Godino ingresó a la Colonia de Menores Marcos Paz (posteriormente renombrada como “Colonia Hogar Ricardo Gutiérrez”, en ese tiempo se llamaba “Colonia Nacional Agrícola e Industrial de Menores de Marcos Paz”), allí permaneció por los siguientes tres años.

El paso por el instituto de menores de la ciudad sería una bisagra en la vida criminal del “Petiso Orejudo”.

Durante su encierro en la Colonia concurrió a clases en donde aprendió a leer y escribir, pero la estancia de Cayetano en Marcos Paz, lejos de regenerarlo, lo endureció.

Poco se sabe de la estadía del chico en tierras marcospasenses. Hay crónicas que relatan que varias veces intentó fugarse.

El 23 de diciembre de 1911, la Justicia mandó a Cayetano a su casa para que pasara la Navidad en familia. Ese día, Santos Godino regresó a las calles potenciado como un terrible criminal.

El año próximo llevaría a cabo sus abominables asesinatos.

Antigua imagen de la Colonia, en donde funcionaba la dirección

La vida después del reformatorio

Al siguiente año de haber estado en Marcos Paz, Santos Godino, ya en libertad, comete sus peores crímenes en los que se destacan: los asesinatos a Arturo Laurora de 13 años, su cuerpo fue encontrado golpeado y semidesnudo, con un trozo de cuerda alrededor del cuello; a Reyna Bonita Vaínicoff de 5 años, a quien le prendió fuego la ropa y falleció 16 días después; y a Gesualdo Giordano de 3 años: lo estranguló y le atravesó el cráneo con un clavo.

El “Petiso Orejudo” tenía apenas 15 años cuando cometió los asesinatos de los tres niños. El 3 de diciembre de ese mismo año, fue arrestado en su casa.

Según detalla una crónica, tras muchos estudios psiquiátricos, fue considerado penalmente irresponsable y alojado en un hospicio de alienados. Dada su agresividad, lo trasladaron a la Penitenciaría Nacional y, finalmente, fue enviado al Penal de Ushuaia, en 1923.

Una imagen de Cayetano Santos Godino del Archivo General de la Nación, en 1923, cuando fue trasladado al presidio de Tierra del Fuego
Una imagen de Cayetano Santos Godino del Archivo General de la Nación, en 1923, cuando fue trasladado al presidio de Tierra del Fuego

Su muerte

Santos Godino falleció en la cárcel, sin visitas ni amigos, en 1944 y la versión oficial de su deceso se atribuye a una úlcera. Pero, también se cree que, en cambio, fue castigado por haber asesinado a las mascotas de la prisión y habría muerto a causa de una hemorragia interna causada por los golpes.

Fernando Gigena

PUNTO DE NOTICIAS

Seguinos en redes sociales

Temas

- Publicidad -

Te puede interesar

Más leídas

El paso del Petiso Orejudo por Marcos Paz, el primer asesino serial de la historia argentina del siglo XX

El tristemente célebre personaje fue alojado en Marcos Paz cuando su padre, cansado de sus actos, lo entregó a la policía. Después de pasar por un instituto de menores local, potenció sus actos y cometió sus más sangrientos crímenes

Must read

Fernando Gigena
Periodismo. Leer y escribir.

Cayetano Santos Godino, conocido popularmente como el “Petiso Orejudo” (1896-1944) fue un temible criminal argentino que confesó ser autor de la muerte de cuatro niños, también se le atribuyeron numerosos intentos de asesinato, ataques a animales y el incendio de varios edificios, y además es considerado el primer asesino serial del país del siglo XX.

Su sobrenombre tiene origen por uno de sus rasgos físicos: unas enormes orejas que incluso llegaron a ser analizadas por la criminología de la época para determinar si tenían algún vínculo con su mentalidad asesina.

Con el tiempo, a través de la prensa amarillista y relatos de fantasías, su figura se convirtió en un mito urbano con el que los padres asustaban a sus hijos, pero su historia real es tan atroz que supera a la ficción.

Maldad temprana 

Hijo de inmigrantes italianos, Cayetano tenía nueve hermanos, y creció en la miseria y en un contexto de violencia.

Desde pequeño manifestó su violencia. A los 8 años, llevó a Miguel de Paoli, un niño de casi dos años, a un baldío, donde comenzó a pegarle en la cabeza con una piedra. No llegó a matarlo porque un vigilante lo descubrió.

La misma suerte corrieron Roberto Carmelo Russo, Ana Neri y Severino Gonzales: en todos esos casos, personas acertaron al pasar por la escena antes de que el Santos Godino llegara a cometer el crimen.

En ese contexto, en 1906, su padre Fiore Godino entró a una comisaria de la ciudad de Buenos Aires para clamar ayuda para controlar a su propio hijo de 9 años: el comisario fue a buscar a Cayetano al conventillo donde vivían entonces los Godino, y se lo envió al juez. Tras una reprimenda, fue devuelto a sus padres.

Como el niño no mejoraba en su comportamiento, en 1908 lo encerraron en un reformatorio de Marcos Paz.

Sus años en Marcos Paz

El 6 de diciembre de 1908 los padres entregaron por segunda vez al terrible niño a la policía, y finalmente Santos Godino ingresó a la Colonia de Menores Marcos Paz (posteriormente renombrada como “Colonia Hogar Ricardo Gutiérrez”, en ese tiempo se llamaba “Colonia Nacional Agrícola e Industrial de Menores de Marcos Paz”), allí permaneció por los siguientes tres años.

El paso por el instituto de menores de la ciudad sería una bisagra en la vida criminal del “Petiso Orejudo”.

Durante su encierro en la Colonia concurrió a clases en donde aprendió a leer y escribir, pero la estancia de Cayetano en Marcos Paz, lejos de regenerarlo, lo endureció.

Poco se sabe de la estadía del chico en tierras marcospasenses. Hay crónicas que relatan que varias veces intentó fugarse.

El 23 de diciembre de 1911, la Justicia mandó a Cayetano a su casa para que pasara la Navidad en familia. Ese día, Santos Godino regresó a las calles potenciado como un terrible criminal.

El año próximo llevaría a cabo sus abominables asesinatos.

Antigua imagen de la Colonia, en donde funcionaba la dirección

La vida después del reformatorio

Al siguiente año de haber estado en Marcos Paz, Santos Godino, ya en libertad, comete sus peores crímenes en los que se destacan: los asesinatos a Arturo Laurora de 13 años, su cuerpo fue encontrado golpeado y semidesnudo, con un trozo de cuerda alrededor del cuello; a Reyna Bonita Vaínicoff de 5 años, a quien le prendió fuego la ropa y falleció 16 días después; y a Gesualdo Giordano de 3 años: lo estranguló y le atravesó el cráneo con un clavo.

El “Petiso Orejudo” tenía apenas 15 años cuando cometió los asesinatos de los tres niños. El 3 de diciembre de ese mismo año, fue arrestado en su casa.

Según detalla una crónica, tras muchos estudios psiquiátricos, fue considerado penalmente irresponsable y alojado en un hospicio de alienados. Dada su agresividad, lo trasladaron a la Penitenciaría Nacional y, finalmente, fue enviado al Penal de Ushuaia, en 1923.

Una imagen de Cayetano Santos Godino del Archivo General de la Nación, en 1923, cuando fue trasladado al presidio de Tierra del Fuego
Una imagen de Cayetano Santos Godino del Archivo General de la Nación, en 1923, cuando fue trasladado al presidio de Tierra del Fuego

Su muerte

Santos Godino falleció en la cárcel, sin visitas ni amigos, en 1944 y la versión oficial de su deceso se atribuye a una úlcera. Pero, también se cree que, en cambio, fue castigado por haber asesinado a las mascotas de la prisión y habría muerto a causa de una hemorragia interna causada por los golpes.

Fernando Gigena

Cayetano Santos Godino, conocido popularmente como el “Petiso Orejudo” (1896-1944) fue un temible criminal argentino que confesó ser autor de la muerte de cuatro niños, también se le atribuyeron numerosos intentos de asesinato, ataques a animales y el incendio de varios edificios, y además es considerado el primer asesino serial del país del siglo XX.

Su sobrenombre tiene origen por uno de sus rasgos físicos: unas enormes orejas que incluso llegaron a ser analizadas por la criminología de la época para determinar si tenían algún vínculo con su mentalidad asesina.

Con el tiempo, a través de la prensa amarillista y relatos de fantasías, su figura se convirtió en un mito urbano con el que los padres asustaban a sus hijos, pero su historia real es tan atroz que supera a la ficción.

Maldad temprana 

Hijo de inmigrantes italianos, Cayetano tenía nueve hermanos, y creció en la miseria y en un contexto de violencia.

- Publicidad -

Desde pequeño manifestó su violencia. A los 8 años, llevó a Miguel de Paoli, un niño de casi dos años, a un baldío, donde comenzó a pegarle en la cabeza con una piedra. No llegó a matarlo porque un vigilante lo descubrió.

La misma suerte corrieron Roberto Carmelo Russo, Ana Neri y Severino Gonzales: en todos esos casos, personas acertaron al pasar por la escena antes de que el Santos Godino llegara a cometer el crimen.

En ese contexto, en 1906, su padre Fiore Godino entró a una comisaria de la ciudad de Buenos Aires para clamar ayuda para controlar a su propio hijo de 9 años: el comisario fue a buscar a Cayetano al conventillo donde vivían entonces los Godino, y se lo envió al juez. Tras una reprimenda, fue devuelto a sus padres.

Como el niño no mejoraba en su comportamiento, en 1908 lo encerraron en un reformatorio de Marcos Paz.

Sus años en Marcos Paz

El 6 de diciembre de 1908 los padres entregaron por segunda vez al terrible niño a la policía, y finalmente Santos Godino ingresó a la Colonia de Menores Marcos Paz (posteriormente renombrada como “Colonia Hogar Ricardo Gutiérrez”, en ese tiempo se llamaba “Colonia Nacional Agrícola e Industrial de Menores de Marcos Paz”), allí permaneció por los siguientes tres años.

El paso por el instituto de menores de la ciudad sería una bisagra en la vida criminal del “Petiso Orejudo”.

Durante su encierro en la Colonia concurrió a clases en donde aprendió a leer y escribir, pero la estancia de Cayetano en Marcos Paz, lejos de regenerarlo, lo endureció.

Poco se sabe de la estadía del chico en tierras marcospasenses. Hay crónicas que relatan que varias veces intentó fugarse.

El 23 de diciembre de 1911, la Justicia mandó a Cayetano a su casa para que pasara la Navidad en familia. Ese día, Santos Godino regresó a las calles potenciado como un terrible criminal.

El año próximo llevaría a cabo sus abominables asesinatos.

Antigua imagen de la Colonia, en donde funcionaba la dirección

La vida después del reformatorio

Al siguiente año de haber estado en Marcos Paz, Santos Godino, ya en libertad, comete sus peores crímenes en los que se destacan: los asesinatos a Arturo Laurora de 13 años, su cuerpo fue encontrado golpeado y semidesnudo, con un trozo de cuerda alrededor del cuello; a Reyna Bonita Vaínicoff de 5 años, a quien le prendió fuego la ropa y falleció 16 días después; y a Gesualdo Giordano de 3 años: lo estranguló y le atravesó el cráneo con un clavo.

El “Petiso Orejudo” tenía apenas 15 años cuando cometió los asesinatos de los tres niños. El 3 de diciembre de ese mismo año, fue arrestado en su casa.

Según detalla una crónica, tras muchos estudios psiquiátricos, fue considerado penalmente irresponsable y alojado en un hospicio de alienados. Dada su agresividad, lo trasladaron a la Penitenciaría Nacional y, finalmente, fue enviado al Penal de Ushuaia, en 1923.

Una imagen de Cayetano Santos Godino del Archivo General de la Nación, en 1923, cuando fue trasladado al presidio de Tierra del Fuego
Una imagen de Cayetano Santos Godino del Archivo General de la Nación, en 1923, cuando fue trasladado al presidio de Tierra del Fuego

Su muerte

Santos Godino falleció en la cárcel, sin visitas ni amigos, en 1944 y la versión oficial de su deceso se atribuye a una úlcera. Pero, también se cree que, en cambio, fue castigado por haber asesinado a las mascotas de la prisión y habría muerto a causa de una hemorragia interna causada por los golpes.

Fernando Gigena

PUNTO DE NOTICIAS

Seguinos en redes sociales

Temas

- Publicidad -

Te puede interesar

Más leídas

- Publicidad -

Últimas noticias