PUNTO DE NOTICIAS >

Desde cuándo no se vacuna con la segunda dosis contra el Covid-19, por qué y el caso de la vacuna china

Desde cuándo no se vacuna con la segunda dosis contra el Covid-19, por qué y el caso de la vacuna china

En marzo el Gobierno hizo un cambio de estrategia en el plan de inoculación contra el Coronavirus, pero ya hay excepción para una de las vacunas

En marzo el Gobierno hizo un cambio de estrategia en el plan de inoculación contra el Coronavirus, pero ya hay excepción para una de las vacunas

PUNTO DE NOTICIAS

SEGUINOS

En la provincia de Buenos Aires, 2.327.628 personas ya fueron vacunadas con la primera dosis contra el Coronavirus. Una cifra que día a día sube regularmente. Sin embargo, el número de los inoculados con la segunda dosis (actualmente son 269.134 bonaerenses) hubo jornadas en la que prácticamente no se movió. ¿A qué se debe este intermitente receso en su aplicación?

A finales de marzo, la ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti, consensuó junto a los ministros de Salud de las 24 jurisdicciones, diferir por tres meses la aplicación de las segundas dosis de vacunas contra COVID-19 para proteger a la mayor cantidad de personas con alguna condición de riesgo lo antes posible y reducir el impacto de las muertes. De esta forma, se prioriza vacunar con la primera dosis al mayor porcentaje de la población posible, y desde esa fecha, la aplicación de la segunda dosis se aplazó.

El consenso se produjo en el marco de la reunión del Consejo Federal de Salud (COFESA), en la cual las máximas autoridades sanitarias del país adoptaron las recomendaciones de los miembros de la Comisión Nacional de Inmunizaciones (CONAIN) y del Comité de Expertos para analizar de manera integral la evolución de la pandemia, según informó oportunamente el ministerio de Salud.

DIFERIR LA APLICACIÓN POR 12 SEMANAS

Luego de considerar la situación epidemiológica, la escasez y la inequidad global en la distribución de vacunas, la aparición de variantes y la evidencia científica, los expertos recomendaron las siguientes estrategias:

- publicidad -

Diferir las segundas dosis de cualquiera de las vacunas por ese entonces disponibles en nuestro país – Sputnik V (RUSIA), Covishield/ChadOx-1 (INDIA/OXFORD) y Sinopharm (CHINA) – a un intervalo mínimo de 12 semanas desde la primera dosis.

Después de los 3 meses de la primera dosis, se sugiere la aplicación de la segunda dosis en forma escalonada priorizando la población de mayor riesgo de enfermedad grave (mayores de 60 y personas entre 18 y 59 años con factores de riesgo) para completar esquema.

EL CASO DE LA VACUNA CHINA

Hoy se conoció un cambio de estrategia en la segunda dosis de la vacuna Sinopharm contra el COVID-19. La cartera de Salud de la Nación decidió que la totalidad del millón de dosis de vacuna china programadas para ingresar al país en las próximas semanas, estarán destinadas para completar los esquemas de vacunación ya iniciado, según informa Infobae. El diferimiento de segundas dosis -al menos tres meses- continúa vigente para el resto de las vacunas.

EN MARCOS PAZ

En el distrito, actualmente hay 1.603 personas vacunadas con la segunda dosis. Un número que se mantiene fijo desde el 27 de marzo, último día que se inoculó a gente en esa etapa vacunatoria, según los datos publicados al 22 de abril por el sitio Sala de Situación del Ministerio de Salud.

PUNTO DE NOTICIAS

PUNTO DE NOTICIAS

Desde cuándo no se vacuna con la segunda dosis contra el Covid-19, por qué y el caso de la vacuna china

En marzo el Gobierno hizo un cambio de estrategia en el plan de inoculación contra el Coronavirus, pero ya hay excepción para una de las vacunas

En la provincia de Buenos Aires, 2.327.628 personas ya fueron vacunadas con la primera dosis contra el Coronavirus. Una cifra que día a día sube regularmente. Sin embargo, el número de los inoculados con la segunda dosis (actualmente son 269.134 bonaerenses) hubo jornadas en la que prácticamente no se movió. ¿A qué se debe este intermitente receso en su aplicación?

A finales de marzo, la ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti, consensuó junto a los ministros de Salud de las 24 jurisdicciones, diferir por tres meses la aplicación de las segundas dosis de vacunas contra COVID-19 para proteger a la mayor cantidad de personas con alguna condición de riesgo lo antes posible y reducir el impacto de las muertes. De esta forma, se prioriza vacunar con la primera dosis al mayor porcentaje de la población posible, y desde esa fecha, la aplicación de la segunda dosis se aplazó.

El consenso se produjo en el marco de la reunión del Consejo Federal de Salud (COFESA), en la cual las máximas autoridades sanitarias del país adoptaron las recomendaciones de los miembros de la Comisión Nacional de Inmunizaciones (CONAIN) y del Comité de Expertos para analizar de manera integral la evolución de la pandemia, según informó oportunamente el ministerio de Salud.

DIFERIR LA APLICACIÓN POR 12 SEMANAS

- Publicidad -

Luego de considerar la situación epidemiológica, la escasez y la inequidad global en la distribución de vacunas, la aparición de variantes y la evidencia científica, los expertos recomendaron las siguientes estrategias:

Diferir las segundas dosis de cualquiera de las vacunas por ese entonces disponibles en nuestro país – Sputnik V (RUSIA), Covishield/ChadOx-1 (INDIA/OXFORD) y Sinopharm (CHINA) – a un intervalo mínimo de 12 semanas desde la primera dosis.

Después de los 3 meses de la primera dosis, se sugiere la aplicación de la segunda dosis en forma escalonada priorizando la población de mayor riesgo de enfermedad grave (mayores de 60 y personas entre 18 y 59 años con factores de riesgo) para completar esquema.

EL CASO DE LA VACUNA CHINA

Hoy se conoció un cambio de estrategia en la segunda dosis de la vacuna Sinopharm contra el COVID-19. La cartera de Salud de la Nación decidió que la totalidad del millón de dosis de vacuna china programadas para ingresar al país en las próximas semanas, estarán destinadas para completar los esquemas de vacunación ya iniciado, según informa Infobae. El diferimiento de segundas dosis -al menos tres meses- continúa vigente para el resto de las vacunas.

EN MARCOS PAZ

En el distrito, actualmente hay 1.603 personas vacunadas con la segunda dosis. Un número que se mantiene fijo desde el 27 de marzo, último día que se inoculó a gente en esa etapa vacunatoria, según los datos publicados al 22 de abril por el sitio Sala de Situación del Ministerio de Salud.

PUNTO DE NOTICIAS

PUNTO DE NOTICIAS

Seguinos en redes sociales

Temas

- Publicidad -

Te puede interesar

Más leídas

- Publicidad -

Temas

Temas

En la provincia de Buenos Aires, 2.327.628 personas ya fueron vacunadas con la primera dosis contra el Coronavirus. Una cifra que día a día sube regularmente. Sin embargo, el número de los inoculados con la segunda dosis (actualmente son 269.134 bonaerenses) hubo jornadas en la que prácticamente no se movió. ¿A qué se debe este intermitente receso en su aplicación?

A finales de marzo, la ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti, consensuó junto a los ministros de Salud de las 24 jurisdicciones, diferir por tres meses la aplicación de las segundas dosis de vacunas contra COVID-19 para proteger a la mayor cantidad de personas con alguna condición de riesgo lo antes posible y reducir el impacto de las muertes. De esta forma, se prioriza vacunar con la primera dosis al mayor porcentaje de la población posible, y desde esa fecha, la aplicación de la segunda dosis se aplazó.

El consenso se produjo en el marco de la reunión del Consejo Federal de Salud (COFESA), en la cual las máximas autoridades sanitarias del país adoptaron las recomendaciones de los miembros de la Comisión Nacional de Inmunizaciones (CONAIN) y del Comité de Expertos para analizar de manera integral la evolución de la pandemia, según informó oportunamente el ministerio de Salud.

DIFERIR LA APLICACIÓN POR 12 SEMANAS

Luego de considerar la situación epidemiológica, la escasez y la inequidad global en la distribución de vacunas, la aparición de variantes y la evidencia científica, los expertos recomendaron las siguientes estrategias:

- Publicidad -

Diferir las segundas dosis de cualquiera de las vacunas por ese entonces disponibles en nuestro país – Sputnik V (RUSIA), Covishield/ChadOx-1 (INDIA/OXFORD) y Sinopharm (CHINA) – a un intervalo mínimo de 12 semanas desde la primera dosis.

Después de los 3 meses de la primera dosis, se sugiere la aplicación de la segunda dosis en forma escalonada priorizando la población de mayor riesgo de enfermedad grave (mayores de 60 y personas entre 18 y 59 años con factores de riesgo) para completar esquema.

EL CASO DE LA VACUNA CHINA

Hoy se conoció un cambio de estrategia en la segunda dosis de la vacuna Sinopharm contra el COVID-19. La cartera de Salud de la Nación decidió que la totalidad del millón de dosis de vacuna china programadas para ingresar al país en las próximas semanas, estarán destinadas para completar los esquemas de vacunación ya iniciado, según informa Infobae. El diferimiento de segundas dosis -al menos tres meses- continúa vigente para el resto de las vacunas.

EN MARCOS PAZ

En el distrito, actualmente hay 1.603 personas vacunadas con la segunda dosis. Un número que se mantiene fijo desde el 27 de marzo, último día que se inoculó a gente en esa etapa vacunatoria, según los datos publicados al 22 de abril por el sitio Sala de Situación del Ministerio de Salud.

PUNTO DE NOTICIAS

PUNTO DE NOTICIAS

Seguinos en redes sociales

En la provincia de Buenos Aires, 2.327.628 personas ya fueron vacunadas con la primera dosis contra el Coronavirus. Una cifra que día a día sube regularmente. Sin embargo, el número de los inoculados con la segunda dosis (actualmente son 269.134 bonaerenses) hubo jornadas en la que prácticamente no se movió. ¿A qué se debe este intermitente receso en su aplicación?

A finales de marzo, la ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti, consensuó junto a los ministros de Salud de las 24 jurisdicciones, diferir por tres meses la aplicación de las segundas dosis de vacunas contra COVID-19 para proteger a la mayor cantidad de personas con alguna condición de riesgo lo antes posible y reducir el impacto de las muertes. De esta forma, se prioriza vacunar con la primera dosis al mayor porcentaje de la población posible, y desde esa fecha, la aplicación de la segunda dosis se aplazó.

El consenso se produjo en el marco de la reunión del Consejo Federal de Salud (COFESA), en la cual las máximas autoridades sanitarias del país adoptaron las recomendaciones de los miembros de la Comisión Nacional de Inmunizaciones (CONAIN) y del Comité de Expertos para analizar de manera integral la evolución de la pandemia, según informó oportunamente el ministerio de Salud.

DIFERIR LA APLICACIÓN POR 12 SEMANAS

Luego de considerar la situación epidemiológica, la escasez y la inequidad global en la distribución de vacunas, la aparición de variantes y la evidencia científica, los expertos recomendaron las siguientes estrategias:

- Publicidad -

Diferir las segundas dosis de cualquiera de las vacunas por ese entonces disponibles en nuestro país – Sputnik V (RUSIA), Covishield/ChadOx-1 (INDIA/OXFORD) y Sinopharm (CHINA) – a un intervalo mínimo de 12 semanas desde la primera dosis.

Después de los 3 meses de la primera dosis, se sugiere la aplicación de la segunda dosis en forma escalonada priorizando la población de mayor riesgo de enfermedad grave (mayores de 60 y personas entre 18 y 59 años con factores de riesgo) para completar esquema.

EL CASO DE LA VACUNA CHINA

Hoy se conoció un cambio de estrategia en la segunda dosis de la vacuna Sinopharm contra el COVID-19. La cartera de Salud de la Nación decidió que la totalidad del millón de dosis de vacuna china programadas para ingresar al país en las próximas semanas, estarán destinadas para completar los esquemas de vacunación ya iniciado, según informa Infobae. El diferimiento de segundas dosis -al menos tres meses- continúa vigente para el resto de las vacunas.

EN MARCOS PAZ

En el distrito, actualmente hay 1.603 personas vacunadas con la segunda dosis. Un número que se mantiene fijo desde el 27 de marzo, último día que se inoculó a gente en esa etapa vacunatoria, según los datos publicados al 22 de abril por el sitio Sala de Situación del Ministerio de Salud.

PUNTO DE NOTICIAS

PUNTO DE NOTICIAS

Temas

- Publicidad -

Temas

Te puede interesar

Te puede interesar

Últimas noticias

Te puede interesar

Más leídas

- Publicidad -

Últimas noticias

NOTICIAS MÁS LEÍDAS

Una nueva forma de comunicar en la ciudad

En Línea

Contacto

E-mail, llamada o Whatsapp:

Newsletter

Recibí las últimas noticias

© PUNTO DE NOTICIAS | Una nueva forma de comunicar en la ciudad. Todos los derechos reservados. 2023.

© PUNTO DE NOTICIAS | Una nueva forma de comunicar en la ciudad. Todos los derechos reservados. 2023.

Desde cuándo no se vacuna con la segunda dosis contra el Covid-19, por qué y el caso de la vacuna china

En marzo el Gobierno hizo un cambio de estrategia en el plan de inoculación contra el Coronavirus, pero ya hay excepción para una de las vacunas

Must read

Fernando Gigena
Periodismo. Leer y escribir.

En la provincia de Buenos Aires, 2.327.628 personas ya fueron vacunadas con la primera dosis contra el Coronavirus. Una cifra que día a día sube regularmente. Sin embargo, el número de los inoculados con la segunda dosis (actualmente son 269.134 bonaerenses) hubo jornadas en la que prácticamente no se movió. ¿A qué se debe este intermitente receso en su aplicación?

A finales de marzo, la ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti, consensuó junto a los ministros de Salud de las 24 jurisdicciones, diferir por tres meses la aplicación de las segundas dosis de vacunas contra COVID-19 para proteger a la mayor cantidad de personas con alguna condición de riesgo lo antes posible y reducir el impacto de las muertes. De esta forma, se prioriza vacunar con la primera dosis al mayor porcentaje de la población posible, y desde esa fecha, la aplicación de la segunda dosis se aplazó.

El consenso se produjo en el marco de la reunión del Consejo Federal de Salud (COFESA), en la cual las máximas autoridades sanitarias del país adoptaron las recomendaciones de los miembros de la Comisión Nacional de Inmunizaciones (CONAIN) y del Comité de Expertos para analizar de manera integral la evolución de la pandemia, según informó oportunamente el ministerio de Salud.

DIFERIR LA APLICACIÓN POR 12 SEMANAS

Luego de considerar la situación epidemiológica, la escasez y la inequidad global en la distribución de vacunas, la aparición de variantes y la evidencia científica, los expertos recomendaron las siguientes estrategias:

Diferir las segundas dosis de cualquiera de las vacunas por ese entonces disponibles en nuestro país – Sputnik V (RUSIA), Covishield/ChadOx-1 (INDIA/OXFORD) y Sinopharm (CHINA) – a un intervalo mínimo de 12 semanas desde la primera dosis.

Después de los 3 meses de la primera dosis, se sugiere la aplicación de la segunda dosis en forma escalonada priorizando la población de mayor riesgo de enfermedad grave (mayores de 60 y personas entre 18 y 59 años con factores de riesgo) para completar esquema.

EL CASO DE LA VACUNA CHINA

Hoy se conoció un cambio de estrategia en la segunda dosis de la vacuna Sinopharm contra el COVID-19. La cartera de Salud de la Nación decidió que la totalidad del millón de dosis de vacuna china programadas para ingresar al país en las próximas semanas, estarán destinadas para completar los esquemas de vacunación ya iniciado, según informa Infobae. El diferimiento de segundas dosis -al menos tres meses- continúa vigente para el resto de las vacunas.

EN MARCOS PAZ

En el distrito, actualmente hay 1.603 personas vacunadas con la segunda dosis. Un número que se mantiene fijo desde el 27 de marzo, último día que se inoculó a gente en esa etapa vacunatoria, según los datos publicados al 22 de abril por el sitio Sala de Situación del Ministerio de Salud.

PUNTO DE NOTICIAS

En la provincia de Buenos Aires, 2.327.628 personas ya fueron vacunadas con la primera dosis contra el Coronavirus. Una cifra que día a día sube regularmente. Sin embargo, el número de los inoculados con la segunda dosis (actualmente son 269.134 bonaerenses) hubo jornadas en la que prácticamente no se movió. ¿A qué se debe este intermitente receso en su aplicación?

A finales de marzo, la ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti, consensuó junto a los ministros de Salud de las 24 jurisdicciones, diferir por tres meses la aplicación de las segundas dosis de vacunas contra COVID-19 para proteger a la mayor cantidad de personas con alguna condición de riesgo lo antes posible y reducir el impacto de las muertes. De esta forma, se prioriza vacunar con la primera dosis al mayor porcentaje de la población posible, y desde esa fecha, la aplicación de la segunda dosis se aplazó.

El consenso se produjo en el marco de la reunión del Consejo Federal de Salud (COFESA), en la cual las máximas autoridades sanitarias del país adoptaron las recomendaciones de los miembros de la Comisión Nacional de Inmunizaciones (CONAIN) y del Comité de Expertos para analizar de manera integral la evolución de la pandemia, según informó oportunamente el ministerio de Salud.

DIFERIR LA APLICACIÓN POR 12 SEMANAS

Luego de considerar la situación epidemiológica, la escasez y la inequidad global en la distribución de vacunas, la aparición de variantes y la evidencia científica, los expertos recomendaron las siguientes estrategias:

- Publicidad -

Diferir las segundas dosis de cualquiera de las vacunas por ese entonces disponibles en nuestro país – Sputnik V (RUSIA), Covishield/ChadOx-1 (INDIA/OXFORD) y Sinopharm (CHINA) – a un intervalo mínimo de 12 semanas desde la primera dosis.

Después de los 3 meses de la primera dosis, se sugiere la aplicación de la segunda dosis en forma escalonada priorizando la población de mayor riesgo de enfermedad grave (mayores de 60 y personas entre 18 y 59 años con factores de riesgo) para completar esquema.

EL CASO DE LA VACUNA CHINA

Hoy se conoció un cambio de estrategia en la segunda dosis de la vacuna Sinopharm contra el COVID-19. La cartera de Salud de la Nación decidió que la totalidad del millón de dosis de vacuna china programadas para ingresar al país en las próximas semanas, estarán destinadas para completar los esquemas de vacunación ya iniciado, según informa Infobae. El diferimiento de segundas dosis -al menos tres meses- continúa vigente para el resto de las vacunas.

EN MARCOS PAZ

En el distrito, actualmente hay 1.603 personas vacunadas con la segunda dosis. Un número que se mantiene fijo desde el 27 de marzo, último día que se inoculó a gente en esa etapa vacunatoria, según los datos publicados al 22 de abril por el sitio Sala de Situación del Ministerio de Salud.

PUNTO DE NOTICIAS

PUNTO DE NOTICIAS

Seguinos en redes sociales

Temas

- Publicidad -

Te puede interesar

Más leídas

Desde cuándo no se vacuna con la segunda dosis contra el Covid-19, por qué y el caso de la vacuna china

En marzo el Gobierno hizo un cambio de estrategia en el plan de inoculación contra el Coronavirus, pero ya hay excepción para una de las vacunas

Must read

Fernando Gigena
Periodismo. Leer y escribir.

En la provincia de Buenos Aires, 2.327.628 personas ya fueron vacunadas con la primera dosis contra el Coronavirus. Una cifra que día a día sube regularmente. Sin embargo, el número de los inoculados con la segunda dosis (actualmente son 269.134 bonaerenses) hubo jornadas en la que prácticamente no se movió. ¿A qué se debe este intermitente receso en su aplicación?

A finales de marzo, la ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti, consensuó junto a los ministros de Salud de las 24 jurisdicciones, diferir por tres meses la aplicación de las segundas dosis de vacunas contra COVID-19 para proteger a la mayor cantidad de personas con alguna condición de riesgo lo antes posible y reducir el impacto de las muertes. De esta forma, se prioriza vacunar con la primera dosis al mayor porcentaje de la población posible, y desde esa fecha, la aplicación de la segunda dosis se aplazó.

El consenso se produjo en el marco de la reunión del Consejo Federal de Salud (COFESA), en la cual las máximas autoridades sanitarias del país adoptaron las recomendaciones de los miembros de la Comisión Nacional de Inmunizaciones (CONAIN) y del Comité de Expertos para analizar de manera integral la evolución de la pandemia, según informó oportunamente el ministerio de Salud.

DIFERIR LA APLICACIÓN POR 12 SEMANAS

Luego de considerar la situación epidemiológica, la escasez y la inequidad global en la distribución de vacunas, la aparición de variantes y la evidencia científica, los expertos recomendaron las siguientes estrategias:

Diferir las segundas dosis de cualquiera de las vacunas por ese entonces disponibles en nuestro país – Sputnik V (RUSIA), Covishield/ChadOx-1 (INDIA/OXFORD) y Sinopharm (CHINA) – a un intervalo mínimo de 12 semanas desde la primera dosis.

Después de los 3 meses de la primera dosis, se sugiere la aplicación de la segunda dosis en forma escalonada priorizando la población de mayor riesgo de enfermedad grave (mayores de 60 y personas entre 18 y 59 años con factores de riesgo) para completar esquema.

EL CASO DE LA VACUNA CHINA

Hoy se conoció un cambio de estrategia en la segunda dosis de la vacuna Sinopharm contra el COVID-19. La cartera de Salud de la Nación decidió que la totalidad del millón de dosis de vacuna china programadas para ingresar al país en las próximas semanas, estarán destinadas para completar los esquemas de vacunación ya iniciado, según informa Infobae. El diferimiento de segundas dosis -al menos tres meses- continúa vigente para el resto de las vacunas.

EN MARCOS PAZ

En el distrito, actualmente hay 1.603 personas vacunadas con la segunda dosis. Un número que se mantiene fijo desde el 27 de marzo, último día que se inoculó a gente en esa etapa vacunatoria, según los datos publicados al 22 de abril por el sitio Sala de Situación del Ministerio de Salud.

PUNTO DE NOTICIAS

En la provincia de Buenos Aires, 2.327.628 personas ya fueron vacunadas con la primera dosis contra el Coronavirus. Una cifra que día a día sube regularmente. Sin embargo, el número de los inoculados con la segunda dosis (actualmente son 269.134 bonaerenses) hubo jornadas en la que prácticamente no se movió. ¿A qué se debe este intermitente receso en su aplicación?

A finales de marzo, la ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti, consensuó junto a los ministros de Salud de las 24 jurisdicciones, diferir por tres meses la aplicación de las segundas dosis de vacunas contra COVID-19 para proteger a la mayor cantidad de personas con alguna condición de riesgo lo antes posible y reducir el impacto de las muertes. De esta forma, se prioriza vacunar con la primera dosis al mayor porcentaje de la población posible, y desde esa fecha, la aplicación de la segunda dosis se aplazó.

El consenso se produjo en el marco de la reunión del Consejo Federal de Salud (COFESA), en la cual las máximas autoridades sanitarias del país adoptaron las recomendaciones de los miembros de la Comisión Nacional de Inmunizaciones (CONAIN) y del Comité de Expertos para analizar de manera integral la evolución de la pandemia, según informó oportunamente el ministerio de Salud.

DIFERIR LA APLICACIÓN POR 12 SEMANAS

Luego de considerar la situación epidemiológica, la escasez y la inequidad global en la distribución de vacunas, la aparición de variantes y la evidencia científica, los expertos recomendaron las siguientes estrategias:

- Publicidad -

Diferir las segundas dosis de cualquiera de las vacunas por ese entonces disponibles en nuestro país – Sputnik V (RUSIA), Covishield/ChadOx-1 (INDIA/OXFORD) y Sinopharm (CHINA) – a un intervalo mínimo de 12 semanas desde la primera dosis.

Después de los 3 meses de la primera dosis, se sugiere la aplicación de la segunda dosis en forma escalonada priorizando la población de mayor riesgo de enfermedad grave (mayores de 60 y personas entre 18 y 59 años con factores de riesgo) para completar esquema.

EL CASO DE LA VACUNA CHINA

Hoy se conoció un cambio de estrategia en la segunda dosis de la vacuna Sinopharm contra el COVID-19. La cartera de Salud de la Nación decidió que la totalidad del millón de dosis de vacuna china programadas para ingresar al país en las próximas semanas, estarán destinadas para completar los esquemas de vacunación ya iniciado, según informa Infobae. El diferimiento de segundas dosis -al menos tres meses- continúa vigente para el resto de las vacunas.

EN MARCOS PAZ

En el distrito, actualmente hay 1.603 personas vacunadas con la segunda dosis. Un número que se mantiene fijo desde el 27 de marzo, último día que se inoculó a gente en esa etapa vacunatoria, según los datos publicados al 22 de abril por el sitio Sala de Situación del Ministerio de Salud.

PUNTO DE NOTICIAS

PUNTO DE NOTICIAS

Seguinos en redes sociales

Temas

- Publicidad -

Te puede interesar

Más leídas

- Publicidad -

Últimas noticias